No hay productos en el carrito

Valoración Morfofuncional en la Enfermedad Metabólica Crónica Adiposa
Bellido, D. — Cano, I. — Morales, C. — García-Almeida, J.
1ª Edición Septiembre 2024
Español
Tapa blanda
248 pags
517 gr
17 x 24 x 2 cm
ISBN 9788411062862
Editorial Medica Panamericana S.A.
SECCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD METABÓLICA CRÓNICA
- Visión global de la enfermedad metabólica crónica adiposa: desde la fisiología a la clínica
- Enfermedad metabólica crónica adiposa. El tejido adiposo: ¿el YIN?
- Enfermedad metabólica crónica adiposa. El músculo: ¿el YANG?
- Diagnóstico, evaluación, fenotipos y patrones de distribución de la enfermedad metabólica crónica adiposa
- Marcadores bioquímicos de la disfuncionalidad adiposa
- La adiposidad y sus patrones de distribución en la medicina de precisión aplicada a la diabetes tipo 2
- Escalas clínicas de la enfermedad metabólica crónica adiposa
SECCIÓN II. TÉCNICAS EMPLEADAS
- Antropometría y enfermedad metabólica crónica adiposa
- BIA y ángulo de fase en la enfermad metabólica crónica adiposa
- Ecografía nutricional® en la enfermedad metabólica crónica adiposa
- Otras técnicas morfológicas de referencia (DXA, TC, RM) en la enfermedad metabólica crónica adiposa. Nuevas definiciones por imagen y tejido adiposo
- Pruebas de funcionalidad muscular en la enfermedad metabólica crónica adiposa
- Dinamometría de mano aplicada a la enfermedad metabólica crónica adiposa
- Metodología en investigación morfofuncional aplicada a la enfermedad metabólica crónica adiposa
SECCIÓN III. VALORACIÓN CLÍNICA
- Valoración morfofuncional de la enfermedad metabólica crónica adiposa y diabetes
- Valoración morfofuncional en nefropatía secundaria a la enfermedad metabólica crónica adiposa
- Valoración morfofuncional en obesidad sarcopénica
- Valoración morfofuncional en la enfermedad metabólica crónica adiposa hepática
- Valoración morfofuncional en patología respiratoria asociada a la enfermedad metabólica crónica adiposa
- Valoración morfofuncional de la dislipemia en la enfermedad metabólica crónica grasa
- Valoración morfofuncional en la enfermedad metabólica crónica adiposa asociada a la diabetes tipo 1
- Valoración morfofuncional en la enfermedad metabólica crónica adiposa en la patología ginecológica
- Monitorización de la valoración morfofuncional (VMF) en la enfermedad metabólica crónica adiposa (EMCA)
En la actualidad, la obesidad se entiende como un estado patológico ocasionado por un exceso de grasa corporal, lo que infraestima la multidimensionalidad del problema. El concepto Enfermedad Metabólica Crónica Adiposa (EMCA) responde mejor a la necesidad de definir la obesidad como una enfermedad compleja, heterogénea, crónica y dispar en su fisiopatología, progresión y respuesta a las distintas estrategias terapéuticas utilizadas.
El concepto de Valoración Morfofuncional (VMF) agrupa un conjunto de técnicas de imagen, bioquímicas y de funcionalidad dirigidas a una evaluación más precisa de la entidad patológica, aunando el estudio de la composición corporal y la funcionalidad de los diferentes compartimentos junto con el mecanicismo fisiopatológico. Persigue una exactitud mayor en el manejo clínico del paciente afecto de la EMCA, estudiando la cantidad, distribución y disfuncionalidad del tejido adiposo y de la masa y funcionalidad muscular.
- Aborda la obesidad desde una perspectiva multidimensional aunando metodologías de biomarcadores, de imagen, de composición corporal y de funcionalidad, tanto de la masa grasa como de la masa muscular.
- Ofrece una profunda reflexión, conocimiento, visión y herramientas para abordar con éxito la EMCA, subyacente en las patologías crónicas que se abordan en la clínica diaria.
- Pretende optimizar la metodología, definir puntos de corte, incorporar evidencias en las guías de práctica clínica, establecer los resultados de respuesta al tratamiento y su relación con morbilidad y mortalidad.
Diego Bellido Guerrero
Jefe de Servicio Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (A Coruña).
Profesor asociado. Departamento Ciencias da Saude. Universidad de A Coruña.
Vocal Junta Directiva de la SEEDO.
Miembro de los Grupos de trabajo de Diabetes, lípidos y Nutrición de la SEEN.
Isidoro Cano Rodríguez
Especialista en Endocrinología y Nutrición.
Exjefe de Sección de Endocrinología, Complejo Asistencial Universitario de León.
Cristobal Morales Portillo
Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Vithas Sevilla, Castilleja de la Cuesta, Sevilla.
José Manuel García Almeida
Responsable de la Unidad de Nutrición. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga).
Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Quironsalud (Málaga).
Profesor Asociado Grado en Medicina. Universidad de Málaga.
© 2025 Axón Librería S.L.
2.116.6